Este estudio multicéntrico, observacional y longitudinal pretende identificar barreras, proponer estrategias de eliminación y desarrollar un ranking de eliminación que permita comparar el progreso entre países y medir la evolución de las tasas de prevalencia, incidencia y acceso a tratamiento.
La iniciativa está auspiciada por la ALEH y cuenta con una beca no restrictiva de Gilead Sciences.
Las hepatitis virales, especialmente la hepatitis B (VHB) y la hepatitis C (VHC), continúan siendo un desafío significativo para la salud pública global. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 296 millones de personas viven con infección crónica por VHB y 58 millones con infección crónica por VHC en todo el mundo. La carga global de las hepatitis virales se refleja en el número anual de 1,1 millones de muertes debido a complicaciones como la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular.
En Latinoamérica, la situación epidemiológica es heterogénea. Se estima que hay aproximadamente 5 millones de personas con VHB crónica y 2,5 millones con infección crónica por VHC en la región. Las tasas de prevalencia varían considerablemente entre los países debido a factores como las diferencias en la cobertura de vacunación para el VHB, el acceso a tratamientos antivirales y las políticas de salud pública.
En 2016, la OMS adoptó la estrategia global del sector salud para la eliminación de las hepatitis virales como una amenaza para la salud pública para el año 2030. Los objetivos de esta estrategia son reducir en un 90% las nuevas infecciones por hepatitis viral y en un 65% las muertes relacionadas con hepatitis, en comparación con los niveles de 2015.
Para lograr estos objetivos, la OMS recomienda la implementación de medidas clave como: la prevención mediante la vacunación contra el VHB, el acceso al diagnóstico con pruebas rápidas y asequibles, el tratamiento universal, que incluye la disponibilidad de antivirales efectivos para el VHC y VHB y la reducción de los riesgos de transmisión mediante programas de reducción de daños para usuarios de drogas y el control de infecciones en entornos médicos.
A pesar de estos esfuerzos, el Informe Global de Hepatitis de la OMS (2021) indicó que muchos países, especialmente de ingresos bajos y medianos, están lejos de alcanzar estos objetivos debido a importantes barreras estructurales, económicas y sociales.
Eliminar las hepatitis virales como una amenaza de salud pública para 2030
El Informe Global de Hepatitis de la OMS indica que muchos países están lejos de alcanzar estos objetivos debido a importantes barreras estructurales, económicas y sociales.
La OMS adopta la estrategia global del sector salud para la eliminación de las hepatitis virales como una amenaza para la salud pública para el año 2030.
Acceso desigual a pruebas diagnósticas y tratamiento: VHB: Aunque la vacuna contra la hepatitis B está ampliamente disponible, el acceso a la vacunación aún es limitado en áreas rurales y entre poblaciones vulnerables. Además, el diagnóstico de infección crónica por VHB no siempre es accesible, lo que lleva a retrasos en el tratamiento. VHC: El acceso a los antivirales de acción directa (AAD), que han revolucionado el tratamiento de la hepatitis C con tasas de curación cercanas al 95%, sigue siendo limitado en muchos países de Latinoamérica debido a los altos costos de los fármacos y la falta de programas nacionales de acceso universal.
Infraestructura sanitaria deficiente: En muchos países de la región, la infraestructura de salud no está adecuadamente equipada para realizar pruebas diagnósticas a gran escala ni para implementar programas de seguimiento y tratamiento de pacientes con hepatitis crónica. Las deficiencias en los sistemas de salud impiden una respuesta efectiva a la hepatitis viral, especialmente en zonas rurales y áreas con poblaciones indígenas o marginalizadas.
Falta de concienciación y educación: La falta de conocimiento sobre las hepatitis virales, tanto entre la población general como entre los profesionales de la salud, es una barrera significativa. Muchas personas con hepatitis B o C desconocen su estado de infección, lo que retrasa el acceso al tratamiento. Además, la estigmatización asociada con la enfermedad, especialmente entre personas que usan drogas o han estado en contacto con sangre contaminada, agrava el problema.
Desigualdad en el acceso a servicios de salud: Las disparidades en la atención médica entre las áreas urbanas y rurales son una barrera importante en Latinoamérica. En muchas comunidades rurales, los servicios de salud están mal equipados y el acceso a diagnóstico y tratamiento es limitado. Esto afecta particularmente a las poblaciones indígenas y a personas con menores recursos económicos, exacerbando la inequidad en el acceso a tratamientos.
Falta de implementación de políticas nacionales: Aunque varios países de la región han desarrollado planes nacionales para la eliminación de las hepatitis virales, muchos de estos planes carecen de los recursos necesarios para su implementación efectiva. La financiación inadecuada y la falta de voluntad política para priorizar la eliminación de las hepatitis virales impiden que los programas de salud alcancen a todas las poblaciones afectadas.
Registro y seguimiento inadecuados: La falta de registros nacionales robustos que permitan el seguimiento de los pacientes con hepatitis viral es una limitación crítica. Muchos países no cuentan con sistemas de vigilancia eficaces que monitoreen la prevalencia, el diagnóstico, el tratamiento y el progreso hacia la eliminación de las hepatitis virales. Sin un seguimiento adecuado, es difícil medir el impacto de las intervenciones.
Para superar estas barreras y alcanzar los objetivos de la OMS, es necesario desarrollar una estrategia integral y coordinada que aborde los desafíos médicos, sociales, económicos y políticos de la región. La implementación de programas de micro-eliminación enfocados en poblaciones específicas, como personas que usan drogas o personas en zonas rurales, puede ser un enfoque efectivo en la región.
En este contexto, el proyecto REVIRAL tiene como objetivo proporcionar un análisis exhaustivo de la situación de las hepatitis virales en Latinoamérica y proponer soluciones adaptadas a la realidad de cada país. A través de la recopilación de datos epidemiológicos y la consulta con expertos locales, se diseñarán estrategias para superar las barreras existentes, con el fin de contribuir al objetivo de eliminar las hepatitis virales como una amenaza de salud pública para 2030.